Este primero de diciembre se celebra en Cuba el Día del Locutor, efeméride instituida desde el año 1954, en cumplimiento de uno de los acuerdos de la reunión del Colegio Nacional de Locutores (CNL), a propuesta de sus integrantes, en recordación del joven y activo colega del gremio, Jorge Luis Nieto García, tempranamente fallecido. La conmemoración se hizo segura tras la firma de un decreto que precisaba realizaría, a partir de ese mismo año, en esta fecha.
Vale apuntar que siete años antes, en la ciudad de Camagüey, durante los días 25 y 26 de enero de 1947, se realizó el primer encuentro del CNL, del que surgió su junta directiva con la presencia de profesionales de este oficio de toda la nación, quienes, entre otros acuerdos, aprobaron proponer a las autoridades la Ley del Retiro del Locutor, gestionar la creación de la Escuela Nacional de Locutores, fundar la Casa del Locutor en La Habana y en el resto de las provincias —entonces seis—, propiciar la Ley de Radio e instaurar el Día del Locutor.
Este último aspecto fue propuesto por Félix Travieso (fundador de Radio Reloj) quien era vocal del CNL, seguidamente secundado con frases de apoyo de varios de los presentes, entre ellos Jorge Luis Nieto, quien entonces trabajaba en RHC Cadena Azul. La idea fue aprobada por unanimidad y se comenzaron las gestiones para tal fin.
Hacia finales del mes de noviembre del año 1953, víctima de la enfermedad de Hodgkin —cáncer del sistema linfático—, y con solo 33 años de edad, Nieto falleció en la capital, tras dejar una amplia hoja de servicios en la radio nacional, desde que a la edad de 12 años se inició como locutor en la emisora CMJP, de la ciudad de Morón, entonces perteneciente a la provincia de Camagüey, y en 1938 se radicó en La Habana. Al disolverse la RHC Cadena Azul comenzó a desempeñarse en la CMQ. En sus breves años de existencia, sobresalió por ser excelente locutor y animador, con una dicción y timbre que prontamente ganaban la simpatía de los radioescuchas. Fue ferviente defensor de la unidad del gremio y de sus demandas.
Entre el 27 y el 30 de julio de 1952, la ciudad de México fue sede del Primer Congreso Interamericano de Locutores, organizado por los directivos del CNL y la Asociación Nacional de Locutores de México. Hace diez años, Cuba propuso celebrar, cada 27 de julio, el Día del Locutor Hispanoamericano, para recordar aquella reunión de profesionales de la palabra.
Locutores por toda Cuba
Actualmente la red de radiodifusión de Cuba está compuesta por más de 800 transmisores ubicados en 363 centros técnicos a lo largo y ancho del país. De estos, se han instalado varios para mejorar la cobertura de Norte, Centro y Sur América, así como el área del Caribe, lo que elevó también su eficiencia y confiabilidad. La Radio Cubana ha crecido a tal punto que actualmente exhibe 99 emisoras, entre nacionales, provinciales, municipales y locales, además de la internacional Radio Habana Cuba, las cuales llegan a cubrir un 98 por ciento del territorio nacional.
En cada una de esas plantas laboran numerosos locutores, entre ellos jóvenes que se han enriquecido con la experiencia acumulada durante varios años por otros consagrados, para de tal modo identificar a estos artífices de la expresión hablada como un gran colectivo cuyo ejercicio se caracteriza por su calidad profesional, amén de su total consagración y superación.
Figuras reconocidas
Entre los locutores más destacados en Cuba se recuerdan a los singulares y carismáticos Germán Pinelli y Consuelito Vidal, así como a César Arredondo, Moraima Ruiz, Antonio Pera Quintana y Manolo Ortega. Igualmente, en este primero de diciembre, vale evocar a otros grandes de la locución como Franco Carbón, Josefa Bracero, Julio Acanda, Julio Alberto Casanova, Laritza Ulloa, Margarita Balboa, Marialina Grau, Marianita Morejón, Marino Luzardo, Miguel Navarro, Nancy González, Obelia Blanco, Orlando Castellanos, Rakel Mayedo, Rosalía Arnáez, y Marta Yabor Ballbé.
Reconocidas y queridas por el pueblo cubano asimismo son las figuras y voces de Agnés Becerra, Ángel Miguel Alea; Rafael Serrano, Teresita Segarra, Yolanda Pujols, Fela Jar, José Antonio Nápoles, Fernando Guardado, Eva Rodríguez, Georgina Almanza, Irma Shelton, Magdiel Pérez, Marta Velazco, Nela del Rosario, Talía González, Eddy Martin, José (Pepe) Mejías, Eduardo Rosillo, Dinorah del Real, Cepero Brito, Bárbara Sánchez Novoa, Mauricio Lomonte, Asenneh Rodríguez, Alden Knight, Floirán Arencibia, Isabel Fernández, Irela Bravo, María Victoria Gil (Viki), Pedro Martínez Arcos, Máximo Velázquez y Rodovaldo Hernández, y otros muchos que harían interminable esta lista. Algunos de ellos ya fallecidos y otros que han seguido por el camino del éxito emprendido por aquellos.
Mención aparte merece Hugo Rojas Galindo, de la CMKW (hoy Radio Mambí, en Santiago de Cuba), mártir de la locución, asesinado por los sicarios batistianos.
Tomado de sitio Trabajadores