Avanzan exportaciones de productores no estatales

El loable desarrollo de las exportaciones de gestores económicos no estatales en Cuba fue destacado por Lietsa Peña Pacheco, directora de Exportaciones de Bienes y Servicios del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), al difundir cifras indicativas de esta actividad.

Ya contamos con 66 contratos de exportación de las formas de gestión no estatal, anunció la funcionaria en Twitter, al referirse a la marcha del proceso, que se encuentra en su primer semestre de implementación.

Las provincias con mayor presencia son Camagüey, con 23 negocios, y La Habana, con 19; en tanto, les siguen Ciego de Ávila (11), Matanzas (seis), Villa Clara (tres) y, con sendos contratos, Mayabeque, Sancti Spíritus, Granma y Santiago de Cuba.

Mediada por empresas estatales, esta actividad se enmarca en el Plan de Desarrollo nacional y en la estrategia económica para la recuperación post Covid-19, enfocada en la productividad y la captación de divisas, con un sistema que permite los exportadores invertir gran parte de esas finanzas en el propio crecimiento del negocio.

Peña Pacheco también destacó un destacable rubro exportable cubano, con amplio prestigio internacional y potencialidades para la diversificación: el ron cubano, que es añejado naturalmente, una característica del proceso que no puede ser sustituida ni alterada, pues de ella dependen en gran medida sus rasgos tan únicos frente al resto del mundo.

Mediante la Resolución 315 del 13 de agosto de 2020 de ese organismo se aprobó el “Reglamento que rige las relaciones comerciales en las operaciones en moneda libremente convertible entre las entidades autorizadas a realizar actividades de comercio exterior y las formas de gestión no estatal”.

Originalmente fueron 37 las entidades estatales autorizadas, pero su número ha crecido al abrirse el marco de relaciones entre las distintas formas de gestión y sus resultados.

En comparecencia en el programa informativo Mesa Redonda, Malmierca Díaz explicó que las operaciones entre privados y estatales tienen una base contractual y que los precios de las importaciones o de las exportaciones se tendrán que acordar entre ambas partes, siguiendo como referencia al mercado más cercano.

Las cooperativas no agropecuarias o cuentapropistas que decidan exportar sus bienes y servicios deberán contar con cuentas en MLC, las cuales podrán ser recargadas mediante las ganancias propias del proceso o trasferencias desde el exterior.

Tomado de sitio MINCEX