Cuba: La COVID-19 y su impacto en el comercio exterior

Sobre el impacto causado por la pandemia de la COVID-19 en el comercio exterior, Rodrigo Malmierca Díaz, titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, comentó en el programa televisivo mesa redonda.

Malmierca Díaz inició su comparecencia haciendo referencia a la contracción global de la economía, según ha señalado la Organización Mundial del Comercio (OMC), que vaticina una reducción entre el 13 y 32 por ciento en 2020. La inversión extranjera se estima sufra una disminución este año y el que viene entre el 30 y el 40 por ciento.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, también se ha referido a una contracción del PIB en la región el actual calendario, comparada con la Gran Depresión de los años ´30 del siglo pasado.

El ministro recordó que América Latina y el Caribe es una región desigual desde el punto de vista del ingreso, por lo que se espera que esta crisis influya fundamentalmente los indicadores de pobreza, alimentación, etc.

El bloqueo constituye el principal obstáculo al desarrollo del país

Cuba presenta una situación distinta pues somos un país socialista y el pueblo es el centro de atención de nuestro Gobierno, enunció Malmierca Díaz, y reiteró que “nadie va a quedar desamparado aunque, como resultado de la pandemia, van a existir afectaciones”.

A ello se suman las afectaciones por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU., el cual constituye el principal obstáculo al desarrollo del país.

Malmierca Díaz dijo que resulta vergonzoso como en esta situación sanitaria generada por el nuevo coronavirus, el Gobierno norteamericano “trate de desvirtuar la realidad, y plantee que exportan alimentos a Cuba, lo cual es cierto, pero no hablan acerca de las condiciones onerosas en las que las hacen”.

De acuerdo con el titular del Mincex, Cuba debe pagar por adelantado y operar con navieras autorizadas por ellos de manera exclusiva.

En el caso de los medicamentos, añadió que la empresa importadora y exportadora MediCuba, ha dejado claro que es una flagrante mentira que EE.UU. exporte fármacos a la isla caribeña, cuando realmente se trata de lo contrario: “Han creado dificultades para que podamos adquirir los recursos necesarios para enfrentar no sólo esta pandemia, sino todos los desafíos del desarrollo económico y social”.

La COVID-19 hará sentir sus efectos negativos en la economía cubana

Malmierca Díaz apuntó que en la economía cubana, la COVID-19 hará sentir sus efectos negativos en diversos aspectos, como las exportaciones.

“Uno de los principales servicios de exportación de la isla es el turismo, y ya estamos apreciando cómo no solamente en Cuba, sino a nivel internacional presenta una contracción”, dijo.

Expresó que debido a las decisiones tomadas a fin de cuidar la salud del pueblo, el país no está recibiendo turistas, y ello va a influir en los ingresos.

También se refirió a las dificultades en otros renglones, como consecuencia de la contracción en los mercados; por tanto, habrá efectos en los precios y en las exportaciones del níquel y el azúcar.

Según el funcionario, hay otros porductos que, si bien no presentan afectaciones en los precios, sí las tienen en la demanda, como el tabaco y el ron.

Malmierca Díaz añadió otras problemáticas en el sector de la logística y el transporte internacional, como el marítimo y el aéreo, usados para efectuar las exportaciones de tabaco hacia otras naciones.

El ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera informó que también se presentarán afectaciones en las importaciones, pues un grupo de renglones que necesita el país están siendo preservados por las naciones productoras en su propio beneficio.

“Trataremos de evitar que, en el caso de los alimentos, hayan afectaciones a la población”, acotó, y puntualizó que han existido incrementos de los precios de la leche en polvo (15%), y el arroz (18%), dos renglones altamente demandados por los cubanos.

En sentido general, existe un encarecimiento de la transportación internacional, debido a la escasez de la oferta, lo cual impactará en el país.

No vamos a renunciar a nuestro derecho al desarrollo