Una cartera articulada con la estrategia de desarrollo económico y social y en sintonía con las transformaciones para impulsar el avance del país se presentó durante la segunda jornada del II Foro empresarial Cuba 2021.
El titular del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, explicó que en un contexto complejo es preciso lograr ser más proactivos para atraer al capital extranjero, promover nuevas oportunidades y facilitar la concreción de los negocios, eliminando burocracias y demoras excesivas, entre otras trabas.
Desde la emisión de la nueva ley de inversión extranjera en 2014, se han aprobado 244 nuevos negocios fuera de la ZED Mariel, 49 dentro de ese enclave y se han realizado 29 reinversiones; todo esto ha involucrado un monto de 9 700 millones de dólares.
Si bien persisten los efectos de la crisis económica que se manifiestan en afectaciones a los flujos de capital, una contracción a nivel global, más los efectos de la pandemia, desde noviembre de 2020 se han concretado 15 nuevos negocios con un monto de inversión de 512 millones de dólares (tres en la ZED Mariel y un contrato de administración hotelera).
Entre los sectores más significativos están los de alimentos, turismo, construcción, salud, biotecnología, energía e industria. Están representadas compañías de más de 40 países y existen negociaciones avanzadas de 40 nuevos proyectos por 4 000 millones de USD.
“Cuba ha ratificado la determinación de incrementar la participación de la inversión extranjera directa, como una fuente importante para el desarrollo económico y social”, afirmó el ministro, quien reiteró que al difícil escenario que impone la pandemia se suma el recrudecido bloqueo estadounidense en el caso de nuestro país.
Detalló que el nuevo portafolio se distingue por novedades como el rediseño y modernización de acuerdo con las tendencias actuales: una plataforma web (www.inviertaencuba.mincex.gob.cu) que funciona en tiempo real, se puede ir actualizando en la medida que aparecen nuevos proyectos y a la cual se puede acceder desde cualquier parte del mundo.
Incluye además un Sistema de búsqueda integrado según criterios de selección de los usuarios como el sector, ubicación (hasta nivel de municipio), monto de inversión, eje estratégico, impacto ambiental, entre otros.
Subrayó Malmierca Díaz que la actual cartera está conformada por 678 proyectos, 175 más que en la edición precedente; el monto de capital asciende a unos 12 500 millones de USD (463 millones por encima de la anterior) y es más amplia no solo en cantidad sino también en la diversidad.
Se incorporan 192 nuevos proyectos por más de 5 000 millones de USD y en la ZED Mariel suman 17. Tales cifras evidencian la confianza de las compañías y firmas de distintos países hacia Cuba como una plaza confiable para las inversiones.
Otro elemento inédito es la presencia de 60 proyectos de desarrollo local promovidos por los gobiernos territoriales, que contribuirán a darle al municipio un mayor protagonismo en las decisiones económicas, tal como se plantea en la Constitución cubana.
Por vez primera la esfera de la producción de alimentos es la más representada con 164 proyectos; se tienen en cuenta los nuevos actores económicos (tanto de gestión estatal como no estatal), los ubicados en el Parque Científico Tecnológico de La Habana (seis), así como los dirigidos a servicios profesionales en la actividad de consultoría económica (cinco) y otros nueve para la modernización de centrales azucareros y la edificación de nuevas instalaciones vinculadas a esa rama.
Esta cartera, a diferencia de sus antecesoras, acoge más proyectos con menores montos de inversión y es más diversa pues abarca casi la totalidad de los sectores socioeconómicos.
En cuanto a las políticas que dan soporte a la promoción de negocios hay modificaciones acorde con los cambios vinculados a las transformaciones en la economía, enfocados a atemperar la actividad de la inversión extranjera con la actualización del modelo económico; eliminando trabas que obstaculizan la concreción de potenciales negocios y se ratifican las políticas sectoriales que fueron renovadas en 2020 además de la vinculación del capital extranjero con las formas de gestión no estatales, en particular las que clasifiquen como personas jurídicas.
Otro cambio en ese portafolio se relaciona con la eliminación de la política restrictiva respecto al establecimiento de cuentas bancarias en el exterior por las modalidades de inversión extranjera.
Hay otras acciones como el funcionamiento de la Ventanilla Única para la Inversión Extranjera (VUINEX) la cual se consolida como una plataforma para apoyar a los inversionistas y se potencia el estímulo en el sector agropecuario con nuevos modelos de negocios para hacer más atractiva la inversión foránea en esa esfera.
Por otra parte, también el titular del MINCEX dio a conocer la Oferta exportable de bienes y servicios, la cual se basa en los sectores estratégicos en los que se ha enfocado esta cita e incluye a 74 entidades exportadoras y más de 300 productos.
Apuntes de la segunda jornada
Un panel de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZED Mariel) pasó revista al estado actual de las inversiones en ese estratégico sitio. Junto a su directora general, Ana Teresa Igarza Martínez, participaron representantes de varias compañías instaladas allí, donde hay 61 negocios aprobados (35 en operaciones, 31 de capital extranjero, 15 mixtos y el resto cubano).
Expusieron los resultados y perspectivas de sus empresas en ZED Mariel Catalina Álvarez Irarragorri, directora general CIGB-Mariel.; Vi Nguyen Phuong, de Thai Binh Global Investment Corporation; Dien Nguyen Lam Dién, de Suchel TBV; y Thai Binh, Green Power; entre otros usuarios.
Asimismo, como parte de las sesiones de este martes aconteció el panel sobre las oportunidades de negocios en Cuba para las fuentes renovables. Al respecto, el titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Liván Arronte Cruz, declaró a la prensa sobre la validez de un encuentro como este, en el cual se han estrechado los vínculos con empresarios foráneos para materializar inversiones y negocios en función de contribuir a la transformación de la matriz de generación del país.
Además, los ministerios de la Alimentación y la Agricultura intercambiaron con los asistentes al foro sobre sus potencialidades para establecer alianzas de trabajo con empresas de capital externo.
Por Opciones